
El estadounidense Robert Prevost fue elegido este jueves como nuevo Papa de la Iglesia Católica tras ser electo en la cuarta votación del segundo día del cónclave. Con 133 cardenales participantes, el proceso concluyó más rápido de lo previsto. El anuncio fue hecho por el cardenal Dominique Mamberti desde el balcón central de la basílica de San Pedro, desatando una ovación entre los miles de fieles congregados en la plaza vaticana.
Prevost, de 69 años, adoptó el nombre de León XIV y apareció minutos después en el balcón principal para impartir su primera bendición urbi et orbi (a la ciudad y al mundo). Su elección marca el inicio de una nueva etapa en el Vaticano, con un pontífice que combina formación en Estados Unidos, experiencia pastoral en América Latina y una cercanía directa con las líneas de reforma impulsadas por Francisco.
De acuerdo con las reglas del cónclave, para ser elegido Papa se requiere el apoyo de al menos dos tercios del colegio de cardenales. En esta ocasión, Prevost necesitó un mínimo de 89 votos para convertirse en el sucesor de Jorge Mario Bergoglio, quien renunció semanas atrás por motivos de salud. León XIV se convierte así en el tercer pontífice del siglo XXI, después de Benedicto XVI en 2005 y Francisco en 2013.
Un perfil con fuertes vínculos con el Perú
Nacido en Chicago el 14 de septiembre de 1955, Robert Prevost tiene una historia muy ligada al Perú. Hijo de madre ecuatoriana, llegó por primera vez al país en 1985 como parte de una misión agustiniana en la localidad de Chulucanas, Piura. En 1988 regresó para dirigir durante una década el seminario de su congregación en Trujillo.
Su labor pastoral lo llevó a ganarse el respeto de la comunidad eclesial peruana. En 2014, el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo y un año más tarde fue consagrado como obispo de esa jurisdicción. Para asumir el cargo, Prevost se nacionalizó peruano, cumpliendo con los acuerdos bilaterales entre la Santa Sede y el Estado peruano. Desde 2015, cuenta con Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente, según confirmó la Reniec.
Durante su servicio en el país, fue elegido vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana en 2018. En ese cargo, enfrentó desafíos importantes como la crisis del Sodalicio de Vida Cristiana y otras situaciones delicadas que afectaron la credibilidad de la Iglesia. Entre 2020 y 2021, también fue administrador apostólico del Callao.

De Perú al Vaticano
En los últimos años, Prevost pasó a ocupar cargos clave dentro de la Curia romana. En 2023, fue nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos, una de las oficinas más influyentes del Vaticano, encargada de proponer nombramientos episcopales en todo el mundo. Su cercanía a Francisco y su estilo pastoral, orientado al diálogo y la inclusión, lo convirtieron en una figura destacada dentro de los círculos vaticanos.
Ahora, como León XIV, asume el reto de guiar a la Iglesia Católica en tiempos marcados por profundos cambios sociales, tensiones internas y la necesidad de recuperar la confianza de los fieles. Sus primeras palabras como Papa, “Ayudadnos a construir puentes”, apuntan a un pontificado que buscará la unidad y el entendimiento dentro y fuera del Vaticano.
